EXPULSIVO
Descripción física ¿Cómo es? ¿Con que áreas se relaciona?
Es el ambiente donde se atiende a la paciente durante trabajo de parto, expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más semanas de gestación, alumbramiento y puerperio inmediato. e. Se ubicará contigua a la sala de labor , tococirugia y recuperación .
- Sala dentro del área de tococirugía, similar a las características de un quirófano, destinada y equipada para atender la extracción vía vaginal de abortos, de ser el caso, y asistir la etapa de salida, expulsión o extracción del recién nacido por parto y el alumbramiento de la placenta.
- Los tiempos de duración del periodo de expulsión y alumbramiento tienen un límite considerado normal.
- Debe contar con tomas fijas para el suministro de oxígeno y la aspiración controlada.
- La puerta tendrá un ancho mínimo de 1,80 m y será tipo batiente.
- Las paredes serán impermeables, lisas y lavables.
- Los pisos deberán ser lavables, lisos y con zócalos sanitarios.
- Debe contar con protección electromagnética, con descarga a tierra.
- La iluminación interior no podrá ser inferior de 500 luxes y de 5000 luxes sobre la camilla.
- La climatización exigida será frío-calor de tipo central o por acondicionadores individuales.
- No podrán existir elementos que dificulten la circulación y/o limpieza en el ambiente.
2.- Organización del servicio ¿Quiénes trabajan ahí y cuales son sus principales responsabilidades?
Ginecólogo/Obstetra: Ingresa a la paciente obstetra a la sala de expulsión, y la coloca en la mesa de expulsión en posición ginecológica
Efectúa el aseo perineal y de la cara interna de los muslos .
Brinda indicaciones a la paciente para favorecer la expulsión del producto.
Indica a la paciente que en el momento en que se presenten contracciones uterinas, respire profundo y haga esfuerzo abdominal.
recibe el producto en el momento en que éste nazca , realiza la maniobra de Pinard , Brandt Andrews , maniobra Ridget modificada
Comprueba la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas , si es necesario se realiza la maniobra de Dublín
Ordena la aplicación de oxitocina o ergonovina a dosis terapéutica, conforme a la evolución ,pinzar, ligar y cortar cordón umbilical
Enfermeras obstetras/Enfermeras: ayudan con la preparación de la madre, el área, material y equipos, asisten al medico en lo posible, reciben al bebe, realizan estimulación a través del secado, trasladan al bebe a la cuna de calor radiante, evalúa
n el estado del bebe, , realizar examen físico inicial, evaluar medidas antropométricas, tomar huellas y signos vitales, vestir al recién nacido, colocar manilla de identificación y llevarlo con su madre.
Anestesiólogo: Administra anestesia epidural o realiza otros procedimientos anestésicos según sea el requerimiento .
Monitorea y ajusta la anestesia según sea necesario durante el parto.
Pediatra: Si hay complicaciones con el recién nacido.
Camillero: Traslada a la paciente a la sala de expulsión.

3.- Equipo electromédico.
Cama obstetrica :permiten a las mujeres en trabajo de parto adoptar posiciones más naturales para el parto, y en muchos casos permanecer en la misma cama durante todo el trabajo de parto y el posparto .
Equipo de resucitación neonatal : Para situaciones de emergencia con el recién nacido.
Cuna de calor radiante
Estas cunas son camas abiertas que cuentan con un dispositivo que emite calor radiante , su objetivo es calentar al neonato y mantenerlo a la temperatura adecuada.
Monitor fetal
Este monitor se utiliza para verificar que el feto se encuentra en buenas condiciones de salud antes del nacimiento.
Incubadora
Tiene una cubierta de vidrio que mantiene al bebe cubierto y el calor sale por la parte de abajo. Se suelen utilizar con mayor frecuencia porque el neonato no esta expuesto a corrientes de aire. Los neonatos prematuros suelen tener preferencia a la ir a incubadora cerrada y los demás bebes suelen ir a incubadoras abiertas.
Fuente de luz blanca :Para una mejor visibilidad durante el procedimiento
4.-Procedimientos o actividades que se realizan en el área.
•Monitoreo del Trabajo de Parto:
Monitorizacion continua de las contracciones uterinas y registrar la frecuencia cardíaca fetal para evaluar el progreso del trabajo de parto.
• Apoyo durante la Fase de Expulsivo:
Brindar apoyo emocional y físico a la madre, fomentando técnicas de respiración y proporcionando orientación para facilitar el proceso de expulsión.
• Realización de Episiotomía (si es necesario):
realizar una episiotomía, que es un corte controlado en el perineo, para ampliar el canal de parto y facilitar la salida del bebé.
• Uso de Instrumentos Obstétricos (si es necesario):
• En situaciones que requieren asistencia adicional, el ginecólogo/obstetra puede utilizar instrumentos como fórceps o ventosas para guiar el parto.
• Control de Hemorragias: En caso de hemorragia durante el alumbramiento , el equipo médico toma medidas para controlarla y evitar complicaciones.
• Reanimación Neonatal Inmediata (si es necesario):
• El pediatra y el personal de enfermería neonatal pueden realizar procedimientos de reanimación inmediata si el recién nacido presenta dificultades respiratorias u otras complicaciones.
• Manejo del Cordón Umbilical:
•Se realiza el pinzamiento y corte del cordón umbilical, y se pueden tomar muestras para pruebas si es necesario.
•Toma de test Apgar y valoración neonatal ,cuidados inmediatos hacia el neonato .
5.-Políticas, normas, guías, programas o recomendaciones importantes que se pueden aplicar en esa área. (solo mencionar cuales son)
NOM-003-SSA2-1993 Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
NOM-087-ECOLSSA1-2002 Para la protección ambiental-salud ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación y especificación de manejo.
NOM-170-SSA1-1998 Para la práctica de anestesiología.
NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
Kalstein. (2022, 24 junio). ¿Qué es una mesa de reanimación neonatal? Kalstein.
https://kalstein.com.mx/que-es-una-mesa-de-reanimacion-neonatal/
Montaner, D. N. G. (2022, 21 noviembre). Periodo expulsivo del parto: nacimiento - CanalSALUD. Blog Salud MAPFRE.
https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/el-parto/expulsivo-y-nacimiento/
PREPARACIÓN DE LA SALA DE EXPULSIÓN. (s. f.). https://practicadeenfermeriasaludreproductiva.blogspot.com/p/preparacion-de-lasala-de-expulsion.html
Comentarios
Publicar un comentario